lunes, 27 de febrero de 2017

LITERATURA. TEMA 2. ANEXO GARCILASO DE LA VEGA


ANEXO. OBRA DE GARCILASO DE LA VEGA.

Garcilaso comienza su producción en la tradición castellana, pero pronto se aprecian las influencias de Ausías March y de Petrarca, que se traduce en un autoanálisis del sentimiento amoroso de raíz hispana con una proliferación de elementos sensoriales propios del Petrarquismo.

Su destierro a una isla del Danubio y su viaje a Nápoles le ponen en contacto con los clásicos (Horacio, Virgilio, Ovidio) y con los autores más importantes del Renacimiento italiano, como Sannazaro o Bembo.

Tras el viaje a Italia se observa una asimilación completa de las fuentes.

Como su vida fue breve, su obra también lo fue. Será publicada por la viuda de su amigo y poeta Juan Boscán a la muerte de éste, y figura como el libro IV en Obras de  Boscán y algunas de Garcilaso de la Vega. Escribió en total:

-ocho coplas
-tres églogas
-dos elegías
-una epístola
-treinta y ocho sonetos
-cinco canciones (la Canción V es la famosa “Oda a la flor de Gnido”).


TEXTOS

ÉGLOGA I

Salicio

¡Oh más dura que mármol a mis quejas,
y al encendido fuego en que me quemo
más helada que nieve, Galatea!,
estoy muriendo, y aún la vida temo;               
témola con razón, pues tú me dejas,
que no hay, sin ti, el vivir para qué sea.
Vergüenza he que me vea
ninguno en tal estado,
de ti desamparado,                                 
y de mí mismo yo me corro agora.
¿De un alma te desdeñas ser señora,
donde siempre moraste, no pudiendo
de ella salir un hora?
Salid sin duelo, lágrimas, corriendo. 




ÉGLOGA III

Cerca del Tajo en soledad amena
de verdes sauces hay una espesura,
toda de yedra revestida y llena,
que por el tronco va hasta la altura,
y así la teje arriba y encadena,
que el sol no halla paso a la verdura;
el agua baña el prado con sonido
alegrando la vista y el oído.

Con tanta mansedumbre el cristalino
Tajo en aquella parte caminaba,
que pudieran los ojos el camino
determinar apenas que llevaba.
Peinando sus cabellos de oro fino,
una ninfa del agua do moraba
la cabeza sacó, y el prado ameno
vido de flores y de sombra lleno.


ODA A LA FLOR DE GNIDO

Si de mi baja lira   (1)                                             (baja = modesta)
tanto pudiese el son, que en un momento
aplacase la ira
del animoso viento
y la furia del mar y el movimiento, 

y en ásperas montañas
con el süave canto enterneciese
las fieras alimañas,     (2)
los árboles moviese,
y al son confusamente los trajese;    
  


miércoles, 15 de febrero de 2017

MODELO DE EXAMEN DE LENGUA. SEGUNDA EVALUACIÓN.

Ya os puse en otra entrada los contenidos que entraban en esta evaluación. Básicamente, la prueba se estructurará de la siguiente manera:

1. SINTAXIS.

a. Habrá que analizar morfosintácticamente (es decir, el análisis tal como lo hacemos en clase) oraciones simples.
-Aproximadamente tres o cuatro puntos y se analizarán unas tres o cuatro oraciones.
-Es necesario saber distinguir oraciones copultaivas y predicativas (y los complementos propios de ambas modalidades según el tipo de predicado).

b. Ejercicio con diferentes oraciones en las que habrá que indicar la categoría gramatical o tipo de sintagma y la función dentro de la oración de elementos que se señalen en negrita o aparezcan en cursiva (NO habrá que analizar los sintagmas).

-Aproximadamente un punto.

c. Ejercicio con diferentes oraciones en los que aparecen los distintos tipos de SE que se han explicado que habrá que identificar, especificando su categoría gramatical y su función dentro de la oración.
-Aproximadamente un punto.

2. SEMÁNTICA

De este bloque habrá:

a. Preguntas teóricas en torno a cualquiera de los conceptos o definiciones explicadas en clase, por ejemplo: causas del cambio semántico, definición de eufemismo y tabú, definción de campo semántico, familia léxica, campo asociativo, palabras polisémicas, homónimas (homófonas u homófonas), monsémicas, etc.

La puntuación será aproximadamente un punto.

b. Práctica. En esta parte habrá ejercicios de diverso tipo:
-puede haber ejercicios de rellenar huecos con la palabra homófona correcta.
-se puede solicitar algún ejemplo de palabra homógrafas y usarlas en oraciones.
-se pueden solicitar ejemplos de campos semánticos, familia léxicas o campos asociativos.
-se puede solicitar sustituir una plabra tabú por un eufemismo o un eufemismo por la palabra tabú a la que sustiuye.

-Aproximadamente dos puntos.

3. MODALIDADES DISCURSIVAS.

Habrá que analizar un texto y clasificarlo: expositivo, argumentativo o ambos, justificando esta clasificación con el comentario de texto. Recordad los pasos:

1. Tema.
2. Tesis ( en los argumentativos)
3. Estructura.
4. Tipos de argumentos ( en los argumentativos o expositivo-argumentativos).
5. Funciones de la lengua, siempre justificándolas (esta es una de las partes del ejercicio que más valdrá. No sólo hay justificarla desde el punto de vista teórico, hay que buscar las marcas lingüísticas en el texto y ofrecer ejemplos).

La puntuación será aproximadamente de 2 puntos.

lunes, 13 de febrero de 2017

TEMA 6. ACTIVIDADES. TEXTOS EXPOSITIVOS Y ARGUMENTATIVOS.

 Realiza un comentario de texto siguiedo el esquema que se dio en clase.
Tendréis que señalar si es un texto expositivo, argumentativo o en el que se combinana ambas modalidades, justificando por qué. Entontes, debeís indicar:

1. Tema.
2. Tesis.
3. Estructura.
4. Tipos de argumentos (en los argumentativos).
5. Funciones de la lengua (siempre justificadas).





TEXTO 1

            Las estrellas jóvenes consiguen su energía de las reacciones termonucleares que convierten hidrógeno en helio, en su interior más profundo. Cuando se ha consumido cierta fracción de hidrógeno, el núcleo de helio resultante empieza a contraerse. La evolución subsiguiente de la estrella depende de si su masa es menor o mayor que cierto valor crítico, conocido como límite de Chandrasekhar. Si la masa está por debajo de este valor, la “presión de degeneración” de los electrones detiene el colapso del núcleo de helio antes de que su temperatura alcance un valor suficiente para iniciar las reacciones termonucleares que convierten helio en carbono. Mientras, las capas externas de la estrella que evoluciona se han expulsado con mayor o menor violencia. (Se sospecha que las nebulosas planetarias se han formado de esta manera.) El núcleo de helio, rodeado por una cubierta de hidrógeno más o menos extensa, constituye una enana blanca.
Construcción del universo, David Layzer.

TEXTO 2
            Impresionante polvareda la que ha levantado el informe de la Real Academia sobre el Sexismo Lingüístico, como evidenciaba ayer el estupendo reportaje de Winston Manrique. El texto de Ignacio Bosque que ha originado la zapatiesta es magnífico y no tiene nada que ver con las rancias gracietas de esos articulistas que se creen ocurrentísimos al escribir “miembros y miembras”. La lengua es como la piel de la sociedad; se adapta a los repliegues del cuerpo colectivo y sigue fielmente sus cambios. Es un tejido vivo que no puede modificarse por decreto: los ortopédicos tropezones de los “compañeros y compañeras” no son más que feísimas verrugas que, de seguir creciendo desordenadamente, terminarán por convertir nuestro cuerpo social en un deformado hombre (mujer) elefante. Es verdad que el lenguaje es sexista, porque la sociedad también lo es. Cuentan las profesoras de párvulos que a los muy pequeños hay que decirles “todos” y “todas”, porque, si no, las niñas no se sienten aludidas. O sea: no es algo natural, sino un orden impuesto y masculino. Pero eso no se arregla con voluntaristas verrugas verbales, sino modificando la realidad. Porque el lenguaje se va adaptando a esos cambios: hace seis años, al comienzo de las bodas homosexuales, nos chocaba que un hombre llamara a otro “mi marido”, pero hoy ya no. Porque refleja una realidad. Yo ya no uso “el hombre” como genérico, porque me chirría. Utilizo “el ser humano” o “los humanos” y las frases quedan, creo, más naturales, porque la sociedad ya ha dejado eso atrás. A veces, estando muchas mujeres con un solo hombre, se nos ha escapado sin querer un “todas” y nos hemos reído. Quién sabe, quizá en el futuro la concordancia se hará con el género que más abunde en cada momento. Pero, de ser así, saldrá naturalmente; y me temo que antes tendríamos que haber cambiado mucho.
"Todas", 6-3-2012, El país, Rosa Montero.

TEXTO 3
Todas las lenguas tienen formas especiales para codificar diferentes tipos de elementos de la situación: los deícticos. Entre ellos se encuentran no solo los pronombres personales de primera y segunda personas en todas sus formas, los demostrativos, los posesivos, y muchos adverbios de lugar y de tiempo; debemos contar también los morfemas de tiempo de la flexión verbal y las fórmulas de tratamiento. Además, habría que añadir todas las formas anafóricas y catafóricas, es decir, aquellas que se usan en el discurso para hacer referencia a algunas partes del propio discurso. Por todo ello no es de extrañar que más del noventa por ciento de  las oraciones de una lengua contengan unidades de este tipo.
         Una vez más, nos encontramos con que una parte importante de la interpretación de un gran número de enunciados depende decisivamente de los factores extralingüísticos que configuran el acto comunicativo: conocer la identidad del emisor o destinatario y conocer las circunstancias de lugar y tiempo de emisión se ha convertido en un requisito imprescindible para conseguir una interpretación plena. Y una vez más, también resulta evidente que solo desde una perspectiva pragmática se podrá tener acceso al tipo de información necesaria para lograr este objetivo.

Mª Victoria Escandell: Introducción a la pragmática.


TEXTO 4.

Los resultados de la prueba de selectividad de este año revelan, al menos en Cataluña, que la media de alumnos ha obtenido un suspenso en matemáticas aplicadas, en ciencias sociales, en lengua y literatura, en física y química. La estadística de que dispongo no indica qué asignatura es un coladero de tal calibre que ha permitido que el 87% de los alumnos presentados haya aprobado con una nota media de 5,8.
El fenómeno no es nuevo ni nos pilla desprevenidos y las voces que reiteran la gravedad de la situación lo hacen con aire desesperanzado. El mundo es cada día más competitivo y nosotros más incompetentes. Supongo que se refieren a nuestra incompetencia en el terreno de la ciencia y la tecnología, cosa que a mí me preocupa poco. Que la mayoría no pase el examen de química tiene una importancia relativa. Sólo se necesita un número determinado de químicos para atender las necesidades de la comunidad. Al resto nos basta con saber que el detergente de la lavadora no debe ingerirse.
Más preocupante es el pobre resultado obtenido por los estudiantes en el apartado de lengua, porque considero importantísimo que todo el mundo sea capaz de entender y expresar de palabra y por escrito ideas que vayan más allá de lo visceral y lo estrictamente deportivo, y esto, aunque nadie lo crea, sólo se aprende estudiando. Pensar que una cosa es hablar y escribir y otra distinta la gramática es un error muy extendido. Para comprobarlo sólo hay que acudir a los medios de difusión, donde advertirá que, aparte de algunos profesionales, el ciudadano se expresa como un protozoo. En el lenguaje oral, los gritos y los desplantes, algunos acentos locales, la imitación de defectos físicos y un casticismo barato disimulan la magnitud de la catástrofe. Por escrito, ni eso. Frente a esta situación, los políticos encogen sus anchos hombros. La enseñanza es un problema insoluble: alumnos reacios, profesores deprimidos, presupuesto insuficiente y un plan de estudios enmarañado e ineficaz. Sí, el resultado es malo, pero otros años fue peor. El mismo razonamiento que se aplica, por estas mismas fechas, a los incendios forestales. Y expuesto con un rigor y una elocuencia que en la prueba de selectividad sacaría, con suerte, un 3 pelado.
MENDOZA, Eduardo: Selectividad. EL PAÍS, 12-VII-2004.
 


miércoles, 8 de febrero de 2017

TEMA 6. ACTIVIDADES. TEXTO ARGUMENTATIVO.



Un estercolero que deforma las mentes, Javier Lorenzo.

¿Suprimir la telebasura? ¿Sólo suprimirla? Eso es poco. Habría que extirparla, erradicarla, demolerla, fulminarla, destruirla, aniquilarla, arrasarla y, si me apuran, hasta regurgitarla y defecarla. Delenda est telebasura. Arranquémosla de cuajo hasta los cimientos, prendamos fuego a sus techos y paredes y, finalmente, arrojemos sal sobre sus humeantes y calcinados restos para que jamás vuelva a surgir vida de entre esos repugnantes despojos.

Lamentablemente, estamos en una democracia, en un régimen de libertades (confío en que se capte la ironía de ese «lamentablemente») y resulta imposible la adopción de medidas tan expeditivas como necesarias, cual pudiera ser el envío de la división acorazada Brunete para que laminara algunos platós de televisión. Por la misma razón, tampoco el Gobierno tiene las herramientas apropiadas para acabar con este peligroso fenómeno. Las sociedades capitalistas no ven con buenos ojos que se coarte a golpe de decreto ley el inalienable derecho de una empresa a ofrecer porquería a sus clientes.

Hay, pues, que encontrar otros métodos para eliminar esta repugnante marea que surge de las pantallas. El primero, sin duda, es el de la educación. Una persona educada y con cierto criterio puede enredarse ocasionalmente en alguna de estas apestosas algas, pero jamás quedará atrapado en ellas. Por el contrario, hay que convenir que existen muchas posibilidades de que los jóvenes que hoy berrean en el estudio de Crónicas Marcianas, mañana sigan haciéndolo. Cuantas más personas inteligentes y rectamente formadas haya, menos telebasura habrá.

martes, 7 de febrero de 2017

TEMA 5. LÉXICO Y SEMÁNTICA.

Os dejo algunos ejemplos de palabras homófonas y homógrafas, aunque hemos visto bastante a través de los ejercicios:

HOMÓGRAFAS



—bote

—pila

—lima

—judía

—bonito

—bala

—lava

—cazo

—ante



HOMÓFONAS


—asta/hasta

—cabo/cavo

—ablando/hablando

—arrollo/arroyo

—atajo/hatajo

—callado/cayado

—callo/cayo

—basto/vasto

—errar/herrar

—hierba/hierva

—hojear/ojear

—huso/uso

—a/ha

—ay/hay/ahí

—halla/haya/aya




LECTURAS SEGUNDA EVALUACIÓN. ESTUDIO DE LAZARILLO DE TORMES.

Os recuerdo que para la segunda evalaución hay dos lecturas:

1. LAZARILLO DE TORMES

Ya tenéis día de examen todos los grupos. Os dejo un estudio de la obra, que hay que leer y estudiar (a no se que vosotros os hayáis leído la introducción crítica), para que la podáis comprender mejor. 



GUIÓN DE LECTURA.



En 1554 aparecen simultáneamente en Burgos, Amberes y Alcalá de Henares una obrita de corte narrativo que lleva por título Vida del lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades. Rompe con la idealización de las obras anteriores ya que un individuo de clase social baja narra de forma autobiográfica sus miserias con un realismo sorprendente.

Es una obra anónima hasta hace unos años, ya que  todo apunta a  que fue Diego Hurtado de Mendoza quien la escribió,  pero el anonimato del Lazarillo queda justificado en la propia obra: está escrita es primera persona por el protagonista de ficción y la decisión del autor real de no revelar su nombre hace más creíble la historia que se cuenta. De este modo, Lázaro no parece un personaje literario sino con existencia real, un personaje de carne y hueso.

Género picaresco.

Esta novela inaugura el género picaresco, que tiene unas características muy bien definidas:

—Forma autobiográfica (en primera persona), algo que le confiere verosimilitud al relato.

—Genealogía indeseable del protagonista. El pícaro es un antihéroe que pertenece a una clase social baja y miserable, sin valores ni moral. Está determinado socialmente, ya que por mucho que haga nunca podrá ascender socialmente. Se mueve motivado por el hambre y ha de recurrir a su ingenio para sobrevivir.

—Siempre aparece una segunda persona, un destinatario, al que se dirige la obra. Aquí es la referencia a “Vuestra Merced” en el tratado I.

—El protagonista sufre a lo largo de su vida un proceso de aprendizaje al servicio de varios amos.



 Estructura

La obra es una autobiografía ficticia en la que el protagonista, Lázaro, cuenta en primera persona su vida en una carta que le escribe a alguien  del que desconocemos el nombre al que llama vuestra merced. Toda la novela constituye esta carta en la que Lázaro cuenta sus aventuras como  criado de varios amos. El protagonista la escribe para que su destinatario, que le ha preguntado por “el caso”, que no sabemos cuál es y que se conoce al final de la obra, entienda por qué ahora  él es como es después de la vida que ha llevado. El fin de Lázaro al escribirla es pues de justificación de su estado actual que él considera bueno si se tiene en cuenta su vida anterior.

La obra se estructura en:

Prólogo: el protagonista justifica el fin didáctico de la obra: los que nada heredan, los desafortunados, no deben nada a los afortunados en la vida y también salen adelante. Solo es honrado el que puede y no quien quiere. Lázaro quiere ser honrado pero la sociedad se lo impide y él tiene que sobrevivir. Es en realidad un falso prólogo porque en él ya ha comenzado la obra de ficción.

La novela está escrita en forma epistolar.  Lázaro nos dice que va a empezar a contar su vida por el principio, lo que tiene una consecuencia argumental y de sentido: los hechos que se nos va a narrar van a seguir un orden cronológico (lo que va a contar son las causas de lo ocurrido que justifican su estado).

—Tratado I: Lázaro habla de su infancia, de su familia y del lugar del que procede (Salamanca). Su origen es miserable (nivel social muy bajo), pero él intenta justificarlo y dar un aire de normalidad a su situación familiar. Su padre es apresado por ladrón y su madre acaba manteniendo relaciones con un “moreno”, del que tendrá un hijo. Con 12 ó 13 años su madre le entrega a un ciego, su primer amo, al que servirá como lazarillo. El ciego es muy cruel con el muchacho, le maltrata y le hace pasar hambre. Lázaro va perdiendo su ingenuidad (Parescióme que en aquel instante desperté de la simpleza en que, como niño, dormido estaba) y va aprendiendo a ser pícaro porque tiene que sobrevivir. Por ello inventará mil tretas para salir de los apuros. Él no es malo, y hace lo mejor que puede hacer en su situación vital. Tras esta primera aventura, Lázaro se da cuenta de que está solo en un mundo hostil (sentimiento de desengaño).

—Tratado II:  Lázaro pasa un año con el amo ciego y entra al servicio de un clérigo que a pesar de ser representante de la Iglesia, no tiene caridad con el prójimo. El clérigo representa la avaricia, la mentira y la vida de apariencia que llevaban muchos clérigos en aquella época.

—Tratado III:  Lázaro entra al servicio de un escudero con el que está menos de dos meses. El escudero representa a la nobleza de aquella época que no trabajaba sólo para aparentar su pertenencia a una determinada clase social (en la que estaba mal visto), aunque pasara hambre por ello. El escudero es el único amo simpático y de buen corazón que encuentra Lázaro en su vida y le tiene cariño y compasión. Al final es Lázaro el que tiene que mantener a este amo para que no pase hambre.



            En estos tres primeros tratados se retratan los tres estamentos fundamentales de la sociedad española: el pueblo (el ciego), el clero (el sacerdote de Maqueda) y la nobleza (el escudero al que sirve en Toledo).

—Tratado IV: Lázaro entra a servir a un fraile con el que está tan sólo ocho días. Es un tratado muy breve.

—Tratado V: entra al servicio de un buldero ( persona que administraba las limosnas de los fieles ). En este tratado Lázaro contempla los fraudes de  su amo. Es el único capítulo en el que Lázaro no vive las aventuras, sólo las observa. Con él pasa cuatro meses.

—Tratado VI: El protagonista entra a servir a un capellán con el que está cuatro años. Lázaro ya tiene aquí unos diecinueve años y considera que es el primer escalón que asciende para llegar a alcanzar una buena vida. Con su oficio de aguador logra ahorrar dinero y comprarse ropa.

—Tratado VII: Sirve un tiempo corto a un alguacil. Es pregonero  y se ha casado con la barragana del cura. En este capítulo se nos descubre cuál es el caso que motiva que el protagonista redacte esta carta para justificarse: aunque está casado con una mujer que comparte con el cura, no le importa porque para personas como él, de su condición social y que han llevado una vida de picardía y necesidades (hambre, frío, soledad) es una buena situación: tiene para comer, tiene para vestir, duerme en una cama  y tiene una mujer.



Temas

—El hambre: se ha señalado el hambre como el tema fundamental de la obra. Sin embargo, algunos críticos matizan a este respecto: no es realmente el tema del hambre, sino la contraposición entre la apariencia y la realidad, entre la gentileza y la miseria, entre la figura social del escudero y su situación efectiva. Lázaro sufre el hambre, porque la mayoría de sus amos no le dan de comer, a excepción del escudero, lo cual hace que el hambre aparezca como factor principal del relato. Pero esta hambre no viene impuesta por escasez o pobreza: tanto el ciego como el clérigo, que se caracterizan por la avaricia,  someten a Lázaro a grandes privaciones, por lo que ambos episodios vienen a ser un duelo entre la mezquindad avariciosa del amo por un lado, y la astucia del protagonista por otro. Pero cuando se manifiesta la verdadera pobreza, como sucede en el episodio del hidalgo, cesa la lucha y Lázaro llega a compadecerse de su amo y comparte su comida con él.



Este tema, predominante en los tres primeros capítulos del libro, evoluciona hacia el de la hipocresía: Lázaro deja de luchar contra la avaricia y crueldad de sus amos para plegarse cada vez más a ellos; en esta medida se aleja del centro de la escena para ser mero testigo y narrador. Al final del libro Lázaro vuelve a ser el protagonista de la obra cuando, adiestrado por la experiencia de la vida, acepta cínicamente su deshonrosa situación, convirtiéndose en un hipócrita como todos los demás, ya que es el único medio que tiene para vivir acomodado y tranquilo.



—La honra: en la obra hay una crítica al falso sentido del honor y a la hipocresía social: en un mundo duro en el que nadie mira por los demás, como se dice al principio de la misma, hay que arrimarse a los buenos para ser uno de ellos, es decir, para ser virtuoso hay que parecerlo o fingirlo, no serlo en realidad.



Lengua y estilo

El lenguaje se adapta al personaje (decoro): la obra debe estar escrita en estilo humilde o cómico (grosero, dirá su protagonista). El estilo humilde tiende a una lengua de uso habitual, en la que se permite todo tipo de palabras “bajas” o vulgares, así como se exige la presencia frecuente de refranes y de frases hechas o de barbarismos. Son artificios que el autor utiliza para darle un tono coloquial y natural, que es el que corresponde a la obra.

2. CUENTOS, EDGAR ALLAN POE


Los cuentos que leeremos serán:
-El gato negro.
-El corazón delator.
-Berenice.
-El barril amontillado.








jueves, 2 de febrero de 2017

CONTENIDOS LENGUA SEGUNDA EVALUACIÓN.


La materia que será evaluada en el examen de Lengua de la segunda evaluación, será la siguiente:

TEMA 4. SINTAXIS, EL SINTAGMA VERBAL.

-clasificación de oraciones según el tipo de predicado (se explicó a través de un esquema en la pizarra).
-oraciones copulativas
-oraciones predicativas. Los complementos del verbo predicativo:
1. CD
2. CI
3. C. Circunstancial
4. C. Régimen
5. C. Agente
6. C. Pvo
-los valores gramaticales de SE
1. pronombre personal variante de LE (CI) 
2. pronombre personal reflexivo: CD/CI
3. pronombre personal recíproco: CD/CI
4. parte de un verbo pronominal
-clasificación de oraciones según la actitud del hablante (aunque veía en los apuntes, se amplió en la pizarra).

TEMA 5. LÉXICO  SEMÁNTICA. 

5.1. El cambio semántico (págs. 96-97)
5.2. Eufemismo y tabú (págs. 140-141)
5.3. Familia léxica, campo semántico y campo asociativo (págs. 164-165)
5.4. Polisemia y homonimia (págs. 188-189)
5.5. Frases hechas (págs. 212-213)

TEMA 6. MODALIDADES DISCURSIVAS

6.1. Textos expositivos (pág. 128).
6.2. Textos argumentativos (pág. 152-153 )

ANEXO PARA APLICAR AL COMENTARIO DE TEXTOS.
LAS FUNCIONES DE LA LENGUA (se desarrolló en la pizarra a través de un equema).