martes, 7 de febrero de 2017

LECTURAS SEGUNDA EVALUACIÓN. ESTUDIO DE LAZARILLO DE TORMES.

Os recuerdo que para la segunda evalaución hay dos lecturas:

1. LAZARILLO DE TORMES

Ya tenéis día de examen todos los grupos. Os dejo un estudio de la obra, que hay que leer y estudiar (a no se que vosotros os hayáis leído la introducción crítica), para que la podáis comprender mejor. 



GUIÓN DE LECTURA.



En 1554 aparecen simultáneamente en Burgos, Amberes y Alcalá de Henares una obrita de corte narrativo que lleva por título Vida del lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades. Rompe con la idealización de las obras anteriores ya que un individuo de clase social baja narra de forma autobiográfica sus miserias con un realismo sorprendente.

Es una obra anónima hasta hace unos años, ya que  todo apunta a  que fue Diego Hurtado de Mendoza quien la escribió,  pero el anonimato del Lazarillo queda justificado en la propia obra: está escrita es primera persona por el protagonista de ficción y la decisión del autor real de no revelar su nombre hace más creíble la historia que se cuenta. De este modo, Lázaro no parece un personaje literario sino con existencia real, un personaje de carne y hueso.

Género picaresco.

Esta novela inaugura el género picaresco, que tiene unas características muy bien definidas:

—Forma autobiográfica (en primera persona), algo que le confiere verosimilitud al relato.

—Genealogía indeseable del protagonista. El pícaro es un antihéroe que pertenece a una clase social baja y miserable, sin valores ni moral. Está determinado socialmente, ya que por mucho que haga nunca podrá ascender socialmente. Se mueve motivado por el hambre y ha de recurrir a su ingenio para sobrevivir.

—Siempre aparece una segunda persona, un destinatario, al que se dirige la obra. Aquí es la referencia a “Vuestra Merced” en el tratado I.

—El protagonista sufre a lo largo de su vida un proceso de aprendizaje al servicio de varios amos.



 Estructura

La obra es una autobiografía ficticia en la que el protagonista, Lázaro, cuenta en primera persona su vida en una carta que le escribe a alguien  del que desconocemos el nombre al que llama vuestra merced. Toda la novela constituye esta carta en la que Lázaro cuenta sus aventuras como  criado de varios amos. El protagonista la escribe para que su destinatario, que le ha preguntado por “el caso”, que no sabemos cuál es y que se conoce al final de la obra, entienda por qué ahora  él es como es después de la vida que ha llevado. El fin de Lázaro al escribirla es pues de justificación de su estado actual que él considera bueno si se tiene en cuenta su vida anterior.

La obra se estructura en:

Prólogo: el protagonista justifica el fin didáctico de la obra: los que nada heredan, los desafortunados, no deben nada a los afortunados en la vida y también salen adelante. Solo es honrado el que puede y no quien quiere. Lázaro quiere ser honrado pero la sociedad se lo impide y él tiene que sobrevivir. Es en realidad un falso prólogo porque en él ya ha comenzado la obra de ficción.

La novela está escrita en forma epistolar.  Lázaro nos dice que va a empezar a contar su vida por el principio, lo que tiene una consecuencia argumental y de sentido: los hechos que se nos va a narrar van a seguir un orden cronológico (lo que va a contar son las causas de lo ocurrido que justifican su estado).

—Tratado I: Lázaro habla de su infancia, de su familia y del lugar del que procede (Salamanca). Su origen es miserable (nivel social muy bajo), pero él intenta justificarlo y dar un aire de normalidad a su situación familiar. Su padre es apresado por ladrón y su madre acaba manteniendo relaciones con un “moreno”, del que tendrá un hijo. Con 12 ó 13 años su madre le entrega a un ciego, su primer amo, al que servirá como lazarillo. El ciego es muy cruel con el muchacho, le maltrata y le hace pasar hambre. Lázaro va perdiendo su ingenuidad (Parescióme que en aquel instante desperté de la simpleza en que, como niño, dormido estaba) y va aprendiendo a ser pícaro porque tiene que sobrevivir. Por ello inventará mil tretas para salir de los apuros. Él no es malo, y hace lo mejor que puede hacer en su situación vital. Tras esta primera aventura, Lázaro se da cuenta de que está solo en un mundo hostil (sentimiento de desengaño).

—Tratado II:  Lázaro pasa un año con el amo ciego y entra al servicio de un clérigo que a pesar de ser representante de la Iglesia, no tiene caridad con el prójimo. El clérigo representa la avaricia, la mentira y la vida de apariencia que llevaban muchos clérigos en aquella época.

—Tratado III:  Lázaro entra al servicio de un escudero con el que está menos de dos meses. El escudero representa a la nobleza de aquella época que no trabajaba sólo para aparentar su pertenencia a una determinada clase social (en la que estaba mal visto), aunque pasara hambre por ello. El escudero es el único amo simpático y de buen corazón que encuentra Lázaro en su vida y le tiene cariño y compasión. Al final es Lázaro el que tiene que mantener a este amo para que no pase hambre.



            En estos tres primeros tratados se retratan los tres estamentos fundamentales de la sociedad española: el pueblo (el ciego), el clero (el sacerdote de Maqueda) y la nobleza (el escudero al que sirve en Toledo).

—Tratado IV: Lázaro entra a servir a un fraile con el que está tan sólo ocho días. Es un tratado muy breve.

—Tratado V: entra al servicio de un buldero ( persona que administraba las limosnas de los fieles ). En este tratado Lázaro contempla los fraudes de  su amo. Es el único capítulo en el que Lázaro no vive las aventuras, sólo las observa. Con él pasa cuatro meses.

—Tratado VI: El protagonista entra a servir a un capellán con el que está cuatro años. Lázaro ya tiene aquí unos diecinueve años y considera que es el primer escalón que asciende para llegar a alcanzar una buena vida. Con su oficio de aguador logra ahorrar dinero y comprarse ropa.

—Tratado VII: Sirve un tiempo corto a un alguacil. Es pregonero  y se ha casado con la barragana del cura. En este capítulo se nos descubre cuál es el caso que motiva que el protagonista redacte esta carta para justificarse: aunque está casado con una mujer que comparte con el cura, no le importa porque para personas como él, de su condición social y que han llevado una vida de picardía y necesidades (hambre, frío, soledad) es una buena situación: tiene para comer, tiene para vestir, duerme en una cama  y tiene una mujer.



Temas

—El hambre: se ha señalado el hambre como el tema fundamental de la obra. Sin embargo, algunos críticos matizan a este respecto: no es realmente el tema del hambre, sino la contraposición entre la apariencia y la realidad, entre la gentileza y la miseria, entre la figura social del escudero y su situación efectiva. Lázaro sufre el hambre, porque la mayoría de sus amos no le dan de comer, a excepción del escudero, lo cual hace que el hambre aparezca como factor principal del relato. Pero esta hambre no viene impuesta por escasez o pobreza: tanto el ciego como el clérigo, que se caracterizan por la avaricia,  someten a Lázaro a grandes privaciones, por lo que ambos episodios vienen a ser un duelo entre la mezquindad avariciosa del amo por un lado, y la astucia del protagonista por otro. Pero cuando se manifiesta la verdadera pobreza, como sucede en el episodio del hidalgo, cesa la lucha y Lázaro llega a compadecerse de su amo y comparte su comida con él.



Este tema, predominante en los tres primeros capítulos del libro, evoluciona hacia el de la hipocresía: Lázaro deja de luchar contra la avaricia y crueldad de sus amos para plegarse cada vez más a ellos; en esta medida se aleja del centro de la escena para ser mero testigo y narrador. Al final del libro Lázaro vuelve a ser el protagonista de la obra cuando, adiestrado por la experiencia de la vida, acepta cínicamente su deshonrosa situación, convirtiéndose en un hipócrita como todos los demás, ya que es el único medio que tiene para vivir acomodado y tranquilo.



—La honra: en la obra hay una crítica al falso sentido del honor y a la hipocresía social: en un mundo duro en el que nadie mira por los demás, como se dice al principio de la misma, hay que arrimarse a los buenos para ser uno de ellos, es decir, para ser virtuoso hay que parecerlo o fingirlo, no serlo en realidad.



Lengua y estilo

El lenguaje se adapta al personaje (decoro): la obra debe estar escrita en estilo humilde o cómico (grosero, dirá su protagonista). El estilo humilde tiende a una lengua de uso habitual, en la que se permite todo tipo de palabras “bajas” o vulgares, así como se exige la presencia frecuente de refranes y de frases hechas o de barbarismos. Son artificios que el autor utiliza para darle un tono coloquial y natural, que es el que corresponde a la obra.

2. CUENTOS, EDGAR ALLAN POE


Los cuentos que leeremos serán:
-El gato negro.
-El corazón delator.
-Berenice.
-El barril amontillado.








2 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. cualquier edición que contenga los cuatro cuentos es adecuada. De todas formas, hay una web gratuita, ciudadseva, que los tiene; los puedes imprimir también por ahí.

      Eliminar